martes, 24 de noviembre de 2009

Ciencia y método

Este texto explica la conceptualización de ciencia en la cual se puede ver como una visión culturalista o creada por el propio individuo.


Esta ciencia es una actividad humana y socia, intentando comprender la naturaleza y ver los límtes de su humanidad. Pero los métodos de la ciencia dependen más del relativismo y en la cual las leyes y teorías científicas son delimitadas en espacio y tiempo.


La ciencia se usa como instrumento de dominación social, en la cual su organización interna está aislada de la generalidad social y al servicio de la minoría. La gran mayoría de los científicos usan conceptualizaciones complejas y dificiles de entender por parte de los individuos que intentan comprender la totalidad del mundo.

Con respecto a la ciencia y el progreso se tiene que considerar cuales es la que mueve una a la otra, si la ciencia se mueve por el progreso o el propio progreso mueve a los campos científicos. Aquí cada pensador aspira a que especialidad adquiere el estatuto social de la ciencia. El ámbito neopositivista considera que la solo las ciencias naturales son las únicas ciencias de importancia porque sus hipótesis se formulan en base a la experiencia. Las cuestiones marxistas defienden que para explicar la realidad se tiene que partir de si misma y así poder diferenciar entre la ciencia y la no ciencia.
Esta demarcación tiene una raiz psicológica y consecuencias sociales regresivas. Estos criterios nos sirven para ver la concepción de la ciencia, pero actualmente esta concepción de aplica como teorías científicas las cuales se pueden entender como la vida intentando dar una visión sistemática y acumulativa de la Naturaleza, además de ser base del progreso del hombre.
La concepción del mundo se puede entender de diferentes formas, una de ellas es la científica, en el cual esta concepción para el sujeto sea inconsciente pero para el científico sea la base de su investigación. Con lo cual la ciencia depende de un sistema de ideas y que el método se esencial para ello a través de una base acumulativa y reestructuración a partir de los fenómenos reales.
Este método se impregna de aspectos ideológicos para aplicar el proceso del conocimiento.
Las etapas del método científico tienen cuarto fases junto con tres modos de inferencia(deductivo, inductivo y reductivo):
-Descripción: Aquí se dara una visión de la realidad estudiada a partir de las experiencias externas y personales del investigador, además del ámbito teórico en el que se ve envuelto
- Clasificación: Aquí se dara un proceso inductivo para clasificar de forma provisional los elementos de la realidad estudiados
-Explicación: Aquí el investigador forma una hipótesis mezclando aspectos reales y ideales formando una nueva sintesis teórica
-Verificación: Es la fase de síntesis teórica de la realidad y que deberá ser aceptado a la comunidad para su aceptación y con un lenguaje apropiado.
En conclusión los métodos de investigación deben de diferenciarse de los de la exposición debido a que la investigación debe de estudiar la materia por sus visiones internas y teóricas, y luego dar estudios sobre la realidad. Con lo cual este método tiene que empezar por conceptos generales y luego pasar a conceptos concretos como resultados (pensamiento marxista).

martes, 17 de noviembre de 2009

Método, economía e innovación económica. Mecanismos de la investigación científica

Este texto de G. Longo explica como se desarrolla la investigación científica. El conocimiento siempre se inicia por la observación de los hechos. Durante esta observación lo que se prentende es descubrir la verdadera esencia de los hechos, intentando descubrir las relaciones que les unen entre si.

Después de encajar esos resultados se intentará llenar las diferentes lagunas de la observación con supuestos hipotéticos para dar una explicación coherente.

La siguiente etapa consiste en formular una hipótesis para organizar los hechos de forma coherente. Esta investigación científica llega a obtener un gran importancia con la fantasía creadora o denominada fantasía científica.

La fantasía se define como la creación mental de imágenes subjetivas distintas que aquellas observadas en la realidad a través de los sentidos. Y basada en la capacidad de conocerla y modificarla.

Conocer esta fantasía observando la realidad pero que no viene dado por la realidad misma, y modificarla porque permite al hombre crear imágenes de aquello que no es.

Esta fantasía hace del ser humano, un ser activo y creativo. Además esta fantasía depende de la intuición basandose en la verosimilitud (conocimiento) y una creación racional. Pero claro la fantasía queda limitada por una lógica de la realidad.

La siguente etapa es comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos, ampliando la observación de los fenómenos y profundizando en los hechos, a través de experimentos. Porque la forma de que una hipótesis sea adecuada depende de la relación entre la realidad y las teorías. En esta observación se ve el universo empírico existente.

La última etapa pretende modificar las hipótesis con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Se prentenderá identificar los fenómenos suministrando el material con el que se trabajará en el análisis. Así pues, el modelo analítico descrito aquí depende de una conceptualización de los contenidos y en la búsqueda de más datos empíricos.

Esta observación y la elaboración teórica se complementan pero no coinciden. La resolución a estas dos es que ninguna debe superarse una sobre otra y se deben de utilizar en el momento adecuado para que no se confundan entre ellas.

Con lo cual, la investigación siempre debe de empezar por ver globalmente la realidad y despúes analizar los hechos empíricos para luego distinguir una serie de hechos de otras series posibles. Claramente antes de iniciar la investigación en la realidad tiene de base una serie de conocimientos y observaciones. El hecho de que se inicie una investigación concreta presupone un cierto interés teórico, iniciando la verdadera investigación.

El investigador se ve empapado por las diferentes investigaciones colectivas y sociales, y nunca de una forma individual. Basandose en hechos observados, por hipótesis y conclusiones de otros investigadores. Así obtendremos la verdad absoluta.

Estas características de este proceso de conocimiento se derivan otras dos consecuencias prácticas. Una considerando que hayamos realizado una elaboración propia con respecto a las demás investigaciones, viendo en el caso contrario que si no hay un control por las elaboraciones de otros tendremos que dar una visión con el apoyo de otros pensamientos ajenos.

La otra consecuencia es que en la historia los conceptos no solo evolucionan sino que también se crean. Haciendo que los investigadores usen sus propios conceptos aunque digan lo mismo.

Así pues, toda ciencia tiene un estudio concreto a través de un método determinado y una determinada visión de la realidad. Con la práctica, la metodología va modificandose y el objeto de estudio permanece.

La ciencia se tiene que distiguir en aquellos hechos que se comprueban científicamente y los que se deducen lógicamente. Los cuales son sustituidos por otras suposiciones más satisfactorias.

En conclusión la ciencia busca un método científico acertado para dar, junto con el objeto estudiado, a una realidad más exacta.

martes, 10 de noviembre de 2009

lectura de economía y política económica, Qué es una concepción del mundo

Este texto de Engels describe como la concepción del mundo son una serie de principios que dan razones de la conducta de un sujeto. Pero algunos principios actuan muchas veces de forma inconsciente en el que el sujeto reacciona. Todos estos principios provienen de la vida cotidiana del sujeto y que están explicitos en la cultura de la sociedad.
Esta concepción explicita del mundo en una cultura no permite ver como es la concepción real que está activa en este mundo. Porque este mundo no consiste en un mecanismo reflejo, ingenuo y directo, se centra más en el ámbito ideológico.
El mundo aquí se vislumbra a partir de una concepción materialista y dialéctica. Las concepciones de este mundo pueden ser las de tipo religiosas y filosóficas.
En el ámbito filosófico se basa en razonamientos de contenido de ciencias positivas, mientras que el ámbito religioso quiere tener un conocimiento real del mundo con la positividad similar al de la ciencia.
La filosofía sistemática y del dogma religioso han decaido ya debido a que se a modificado el conocimento por su intersubjetividad, en el cual el ser humano estan preparadas para la formulación de este conocimiento.
Estas concepciones del mundo donde se ha dejado estas visiones no son una causa accidental sino necesaria debido a que esta concepción contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los metodos decisorios, que se basan en la verificación y falsación de empírica.
Así pues, se permite relacionar la concepción del mundo y el conocimiento científico-positivo.
Con respecto a la concepción marxista del mundo se considera una concepción materialísta y dialéctia del mundo, centrado en dar una liberación de la consciencia. Pero considerando que la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explicitos como un sistema de saber superior al positivo. Con lo cual este materialísmo ya no es una filosofía sino una búsqueda de ciencias reales y centrado en un nivel de pensamiento científico.
Así pues, esta filosofía sistemática se basa en lo que se denominaría en su terminología inmanentismo en el cual la explicación de los fenómenos debe explicarse en otros fenómenos, en el mundo, viendose que lo ajeno no debe incluirse bajo ningun concepto.
Esto es la base del hacer científico el cual perdería todo su valor si por algún motivo se considera la acción de causas no- naturales, ya que una de las claves de la ciencia consiste en buscar, descubrir y construir los fenómenos (leyes).
La concepción establecida por Engels en si del ámbito comunista del mundo se forma por la dialéctica y el materialismo.
En el caso del materialísmo se basa en un método analítico-reductiva de eliminación de factores irracionales del mundo el cual se produce a través de la reducción analítica de fenómenos complejos a factores más elementales y homogéneos.
Basado en menor importancia de connotaciones cualitativas y más centradas en el ámbito cuantitativo para la búsqueda de preguntas muy exactas.
Así la concepción del mundo tiene que dar de si para la compresión de las totalidades concretas. Descubriendo que la tarea dialética materialísta trata de recuperar lo concreto, sin introducir más datos.
Finalmente, se ve que el análisis dialéctico pretende comprender todo, pero este universo no puede pensarse en totalidad sino dialécticamente con los resultados del análisis.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Lectura 1: Ciencia, economía política y sociedad, Caracteristicas del conocimiento humano

Esta lectura de Gino Longo sobre las características del conocimiento humano explica que es la ciencia y que es el conocimiento.
Por ciencia define que es cualquier tipo de conocimento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. De estos esfuerzos producen hábitos mentales-métodos o técnicas- y dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas. Esta definición fue dada por J.Schumpeter. Este concepto enfatiza en las técnicas más que en saber una verdad temporal de un objeto.
Esta definción es muy superficial con lo cual se puede profundizar este concepto a través de lo que es exactamente conocimiento.
Por conocimiento, y por lo tanto la investigación científica, consiste en descubrir las normas y leyes del universo empírico que rodean al hombre.
Esta definición tiene más redundancia porque afecta a un nivel global del estudio que rodea al ser humano.
Este conocimiento tiene tres aspectos fundamentales, siendo el primero de ellos el conocimento científico que proporciona una descripción de esta realidad, y no solo descriptiva sino también explicativa.
Así pues, la ciencia no puede ser un conjunto de definiciones sino que debe reconstruir idealmente el exquema de desarrollo de la realidad, en el cual un objeto aislado encuentre una explicación determinada.
La siguente característica considera que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, con lo cual se requiere una exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a través de la misma. Con lo cual la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Si esto no ocurriera tendríamos una ideología que limitaría nuestro conocimiento.
Con lo cual, toda ciencia tiene que inciarse estudiando la realidad que le rodea. Y que su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad llevan a un materialismo filosófico.
Hacendose ver que esto se relaciona el materialismo filosófico con el marxismo debido a que se considera la primera concepción del mundo basada en la ciencia.
El siguente aspecto de este conocimiento es que este conocimiento científico afecta unicamente una parte de la actividad humana. Así pues, el hombre conoce el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
Otra cuestión importante dentro de la lectura es que el pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se relacionan mutuamente, y mediatizados por la cognición.
La diferenciación es que el conocimiento es la premisa de la acción mientras que la acción es el fin último del conocimiento. Con lo cual la ciencia no debe orientarse a la consecución de de resultados prácticos sino que tiene que ir en busca de lo real.
Esto es la actividad cognoscitiva, la cual interpreta la realidad e intenta modificarla. Así pues primero conoceremos la realidad y después buscaremos los instrumentos técnicos para cambiarla.
Esta investigación tiene un carácter individual en la que el hombre coordiano su pensamiento con los demás, dando la visión de que no se ha descubierto una forma colectiva de pensar.
Esto nos lleva a dar una conclusión en la cual el hombre no puede dedicarse a la vez al pensamiento y a la acción, y que debe separarlo.
Así pues, la ciencia busca obtener buenos resultados en su investigación y no debe mirar las consecuencias prácticas. Por el contrario la acción si vela por estos fines y por una visión más práctica.